I am a Social Communicator—Journalist living in Bogotá (Colombia) with 38 years of experience in information management, production, and dissemination. I have worked with government entities in the International Affairs area and the road infrastructure sector. I have also participated in the development of communication and social participation projects in aspects of care in health (access to medicines and treatments), community development and migratory movements. Skills for information analysis and document and report editing. You can know some of my work on: https://open.spotify.com/show/0IzoY95Wca9P14pys5z6Uz?si=2367232ada7e40e0 https://open.spotify.com/show/5SasrkwDVcyHpFs9wlvrnJ?si=3afc8385f5504b2b https://mesadeongscontrabajoenvihsida.net/ http://historiasyrelatos.my-free.website/
SALUD MENTAL Y VIH
Propiedad Intelectual y Acceso Medicamentos La Propiedad Intelectual afecta el acceso a los medicamentos y, por tanto, toca tu salud. La Mesa realizó un conservatorio en línea para dialogar sobre el tema con tres personas conocedoras del tema.
HABLEMOS DE LA PRUEBA DEL VIH Con el propósito de facilitar a la comunidad información sobre las ventajas del diagnóstico temprano y la ruta para acceder a la prueba de VIH, la Mesa Nacional de Organizaciones que trabajan en VIH-Sida realizó este conver
Clip de video que promueve el diagnóstico oportuno de VIH e invita las personas de Colombia a solicitar el examen diagnóstico en su servicio de atención en salud.
Conferencia Internacional de VIH / SIDA, 2006 - Ciudad de México. Protesta social por el alto costo de Kaletra, medicamento esencial para el tratamiento del VIH.
No hay peor sordo que quien no quiere oír. La Corporación Teméride brinda apoyo y atención a las mujeres que consumen drogas inyectables, ejercen trabajo sexual o se encuentran en condición de calle. Esta labor se adelanta en Risaralda, Colombia
Esta nota aborda la realidad del trabajo más antiguo del mundo desde la perspectiva de las acciones que emprenden las organizaciones sociales en Colombia. En Colombia, el trabajo sexual es legal pero no está regulado, situación que genera desigualdades.
Bogotá.- En la localidad de Kennedy, el aislamiento social prolongado, como medida de prevención y manejo para una situación de salud pública, generó otros escenarios que afectaron la calidad de vida de las personas.
¿QUIÉN HACE QUÉ Y DÓNDE?: En 1985, el ingeniero Carlos Arturo Vargas Ayala conoció el trabajo que adelanta desde 1982 Operación Sonrisa en Estados Unidos. Trajo la iniciativa a Colombia y hoy ha cambiado la vida de más de 250 mil personas.
Representantes de las organizaciones sociales protestaron frente a las oficinas de Gilead Sciences en Sao Paulo (Brasil), para evidenciar los altos precios que la empresa farmacéutica ha fijado para los medicamentos, bajo la protección de una patente. Allí, Francisco Rossi y otros activistas latinoamericanos expresaron la necesidad de bajar los costos de los medicamentos.
La Asociación Nortesantandereana de Hepatitis Virales inició su trabajo social en 2009, enfocando su labor en VIH, en Norte de Santander.
¿QUIÉN HACE QUÉ Y DÓNDE? La historia de Luis Miguel. Artesano. Vive en Rincón del Mar (Sucre). Compartió detalles de su labor y de su vida.
Voces sordas En 2009 se registraron dos ataques contra la comunidad indígena Awa que vive en el sur del país. Los medios periodísticos nacionales relataron los sucesos, los cuales también llamaron la atención de medios internacionales. El primer ataque se registró en febrero de 2009 en el resguardo indígena Tortugaña Telembí, ubicado a un día y medio de camino de la localidad de Barbacoas, en el departamento de Nariño. El segundo incidente contra la comunidad Awa ocurrió en agosto de 2009 en la reserva indígena de Gran Rosario, a 80 kilómetros del puerto de Tumaco, en el departamento de Nariño. Esta pieza de radio-arte se motiva en esas situaciones y busca relatar lo sucedido en un lenguaje distinto al relato de la noticia. Acude a la música, los efectos de sonido y las voces de quienes dieron declaraciones a los medios de comunicación en ese momento. https://historiasyrelatos.my-free.website/voces-sordas
LAS ENFERMEDADES NO MATAN. MATA EL ENTORNO SOCIAL Alojamiento, alimentación y acompañamiento integral para los trámites requeridos en la atención en salud. Este es el apoyo que Prodihogar brinda a las personas afectadas por cáncer u otra enfermedad cuyo tratamiento es costoso, quienes llegan a este hogar de paso que funciona en la ciudad de Ibagué, capital del departamento del Tolima en Colombia, desde distintos municipios de la región, e incluso desde otras zonas del país y que carecen de los recursos económicos necesarios para asumir los costos de su permanencia en la ciudad.
JÓVENES CONTRA EL CÁNCER DEL ECUADOR: FORTALEZA DE GUERRER@S 32 mil estudiantes ecuatorianos sensibilizados frente al cáncer, más de 3 mil 500 profesionales de la salud que han participado en talleres y un ejército de guerreros que viajan fuera de Ecuador para capacitarse como líderes y compartir sus experiencias con otros pacientes oncológicos.
XVI Conferencia Internacional de VIH/SIDA / Toronto, 2006
IV Foro Latinoamericano de VIH/SIDA / Buenos Aires, 2007
XVII Conferencia Internacional de VIH/SIDA / Ciudad de México, 2008
V Foro Latinoamericano de VIH/SIDA / Lima - 2009
V Encuentro Centroamericano de VIH/SIDA - CONCASIDA / Managua - 2007
Celebración del Día Mundial de Respuesta frente al VIH (2008), Bogotá - Colombia
PROGRAMA DE ACCIÓN EN MEDICAMENTOS ESENCIALES ¿Qué es? ¿Cómo funciona?
¿QUÉ ES UN MEDICAMENTO ESENCIAL?
COLOMBIA: ACCESO A MEDICAMENTOS Testimonio sobre la entrega tardía de medicamentos para tratamientos de alto costo.
Salud no es comercio. Campaña latinoamericana para optimizar el acceso a los medicamentos.
Por el Derecho a la Salud: NO a las patentes, el caso Kaletra, es una serie radiofónica de seis capítulos que narra el proceso de solicitud de licencia sobre la patente que protege en el mercado nacional, a un medicamento esencial para el tratamiento del VIH.